martes, 1 de julio de 2008

El patriarca de Radio Mundial (La Prensa)  

2 comentarios

Walter Calderón Ramírez

Don Manuel AranaValle fue uno de los principales radiodifusores de Nicaragua, fundador de Radio Sport en Granada y de Radio Mundial, Radio Deportes, Radio 590 y Radio Reloj en Managua.

Don Manuel Arana Valle y el profesor Julio César Sandoval son los padres de la radiodifusión moderna y los creadores de la famosa época de oro de este medio de comunicación. Ambos han heredado un importante legado a las nuevas generaciones de comunicadores.

Arana Valle fue un hombre apasionado por la radio. A través de las emisoras que fundó, brindó entretenimiento y contribuyó a la lucha por la libertad y la democracia en Nicaragua. Don Manuel pertenecía a esa vieja estirpe de radiotécnicos que dio origen a la radio comercial en el país. En 1946 recibió autorización de la Guardia Nacional para operar Radio Sport en Granada. Sin embargo, su meta era instalar una emisora en la capital. El 1 de marzo de 1948 se cumplía su sueño con las primeras transmisiones de Radio Mundial.

Cuando Radio Mundial comenzó sus transmisiones, otra estación, La Voz de la América Central, de José Mendoza Osorno, era la reina y señora del dial. Don Manuel quería destronar a la emisora de Osorno y pronto encontró una fórmula para ganar audiencia complaciendo a los oyentes con los discos que querían escuchar, cosa que no hacía la emisora de Mendoza Osorno.

Luego aparecieron en Managua ejecutivos de la agencia McCann Erickson de Cuba ofreciendo radionovelas a quien quisiera transmitirlas. La primera que escucharon nuestros abuelos fue El ranchero, que llegó a la ciudad.

El mayor éxito de Radio Mundial fue la transmisión de El derecho de nacer, obra del escritor cubano Félix B. Caignet, en 1952. La entrega de esa novela lanzó a Radio Mundial a la cima de la popularidad. A partir de entonces las radionovelas ocuparían la mayor parte de la programación, junto a los radioperiódicos.

Con las radionovelas también llegó la noticia radial, que en sus comienzos se limitaba a la lectura de los periódicos, pero poco a poco fue desarrollando su agenda propia. De esa época es La Prensa en el aire, un espacio dedicado a la lectura de los titulares de la edición del Diario, que circulaba por las tardes.

Y fue en el periodismo que Radio Mundial hizo verdadera oposición cuando los principales partidos políticos se entendían mediante contubernios y pactos. Desde 1955 con Radio Noticias de Francisco Rodríguez Téllez, comenzó una pléyade de noticieros que hicieron historia. Luego vendrían Radio Informaciones de Rodolfo Tapia Molina, La verdad, de Francisco Carranza Chamorro y Joaquín Absalón Pastora, Extra de Rodolfo Avendaño Sandino y Manuel Espinoza Enríquez, El reportero matinal, de José Ortega Chamorro, entre otros.

La lucha por la libertad de expresión fue una constante en la vida de don Manuel Arana Valle. No había medio de comunicación que escapara de la censura y la represión originada por el Código de Radio y Televisión. Y Arana Valle debería pagar esta lucha muy cara, a veces arriesgando hasta su propia vida, como el 5 de agosto de 1958 cuando fue atacado por las turbas de Nicolasa Sevilla, después de pedir libertad para los presos políticos detenidos después de la muerte de Anastasio Somoza García.

El terremoto de 1972 pondría fin a la época de oro de Radio Mundial. El sismo no solamente destruyó el edificio del barrio San Sebastián, sino que también provocó un éxodo de periodistas, actores, locutores y controlistas a otras emisoras. La censura, las multas y la represión a Radio Mundial por parte del régimen de Somoza Debayle fueron constantes en los años 77 y 78, hasta que la revolución de 1979 puso fin a 43 años de dinastía.

Y se equivocaron quienes pensaron que la censura, las multas, la cárcel y las amenazas habían quedado atrás. Don Manuel Arana Valle sufrió la confiscación por parte del gobierno sandinista de Radio Sport en Granada, equipos de transmisión en El Crucero y las repetidoras en los departamentos.

Se fue Don Manuel Arana Valle pero queda el legado de un radiodifusor que nunca claudicó ante los poderosos y soñó con una Nicaragua con paz, libertad, democracia, pluralismo, donde los nicaragüenses no fuesen perseguidos ni reprimidos por causa de sus opiniones, ni por su oposición al régimen de turno.

El autor es periodista.

La Corporación: un capítulo de la historia patria. (Radiocorporacion.com)  

0 comentarios

Éxitos de la emisora

Es el tiempo aquel en que el poeta Pedro Rafael Gutiérrez escribe su poema "Réquiem a una ciudad muerta", lo lleva a la Corporación y Fabio Gadea Mantilla lo graba cuando todavía en Managua se sentían algunos movimientos terráqueos. El poema es todo un éxito y Radio Corporación lo transmite varias veces en el día. De este poema se produjeron 5,000 long plays que fueron rápidamente vendidos.

Son los años aquellos en que nacen en la Corporación las canciones de Carlos Mejía Godoy y Otto de la Rocha. En los improvisados estudios de la Corporacion en Bello Horizonte, ven la luz por primera vez "Panchito escombros", "Juancito Tiradora","María de los Guardias", "El Cristo de Palacaguina", "Quincho Barrilete" y tantas y tantas creaciones del genio musical de Carlos Mejía Godoy. Nacen también canciones como "La Pelo de Maíz", "Que viva Managua" y otras creaciones de Otto de la Rocha.

Es el tiempo aquel en que llega a su madurez el programa Pancho Madrigal, toda una institución de la radiodifusión nacional divulgando el arte y la cultura vernácula de Nicaragua, el tiempo de Indio Filomeno, de la Casilda y el tiempo en que Fabio Gadea crea el pueblo imaginario de El Galope para que en él se desarrollen los argumentos y las moralejas de Pancho Madrigal. Es también el tiempo en que el famosísimo escritor José Román Orozco, amigo personal de la emisora, le concede los derechos para dramatizar su famosa novela "Cosmapa", la que es transmitida con gran éxito en cuarenta y nueve capítulos. Es el tiempo de mayor esplendor en la vida de Radio Corporación, la que al convertirse en cuna de tanto talento y tanta producción se proyecta como la emisora que vive las angustias y las alegrías de su pueblo.

El espíritu vibrante de los mensajes de optimismo lanzados al aire por la Corporación invitando al pueblo, a la empresa privada, a los pequeños comerciantes e industriales a reiniciar operaciones le dan un primer lugar indiscutible en la audiencia nacional. primer lugar que mantiene desde entonces en el corazón de su pueblo.Sufrimientos de una Dictadura

Y llega el momento de enfrentar la furia de la dictadura acosada por las nuevas fuerzas que tenían que surgir de tanta represión. En marzo del 79, cuando el sandinismo está por ganar la lucha, la dictadura somocista cierra definitivamente a Radio Corporación, ametralla sus plantas y destruye su antena. Esto es, orgullosamente, una condecoración en el magnífico y brillante historial de lucha por la libertad que ha mantenido la radio.

La Corporación es entonces como medio electrónico lo que la Prensa de Pedro Joaquín como medio escrito. Ambos medios son destruidos por la dictadura. El pueblo momentáneamente se queda sin ojos para leer la información, sin oídos para oírla y sin voz para divulgarla.

Los Atentados Continúan

Pero la pesadilla del somocismo pasa y entramos en a década de los 80 en donde nos esperan otros tiempos difíciles, crueles, angustiantes. Esta es otra etapa histórica de luchas, privaciones, exilios, sufrimientos, amenazas e intervenciones irreverentes que la Corporación soporta con estoicismo y fe en el futuro. Nuevos censores impidieron todo tipo de noticias y comentarios. Fue una época de ingrata recordación en la historia de los medios de comunicación libres. Pero la pesadilla también pasó.

En los años 90 manos tenebrosas destruyen con explosivos plásticos la planta transmisora y la antena de a Corporación que habían sido instaladas a orillas del lago cerca de la Punta Chiltepe. Indudablemente el espíritu de lucha en defensa de las libertades públicas no fue del agrado de ciertos sectores extremistas del ambiente nacional.

Circunstancias políticas propias de la época permitieron ocho incursiones violentas a los estudios de Radio Corporacion destruyéndolos parcialmente. En el año 91 mientras una situación de violencia propiciaba el saqueo de la alcaldía de Managua, grupos forajidos y pandilleros destruían casi totalmente los estudios de la Corporación. Fue uno de los más violentos ataques que sufrió la emisora, pero gracias a Dios, salimos airosos.

En el Presente
Hoy que vivimos un ambiente democrático el ideario de la radio se mantiene inalterable y continuamos siendo la emisora insignia, defensora de los valores eternos: la vida, la libertad, los derechos humanos, el libre mercado, la iniciativa privada, la democracia, la convivencia, el trabajo y la paz. Somos empresa privada. Somos libres y estamos a servicio del pueblo nicaragüense.

Fabio Gadea Mantilla (Aqui Nicaragua)  

2 comentarios

Por Edgard E. Martínez

Hablar de Fabio Gadea Mantilla, es enterarse de la historia radiofónica de Nicaragua, en su fase sobresaliente y fructífera; del hombre comunicador creativo e indomable que no se somete a normas de radiodifusores de ignorancia profesional y caprichos de solemne ridiculez. De esto y más, nacerá nuestro personaje sobresaliente, de pluma hábil, de mente clara e intelectual, voz apropiada a las ondas hertzianas, con alto grado de superación, de calidez humana y compañerismo de excelencia: FABIO GADEA MANTILLA.


Fabio, nació un 9 de noviembre de 1931 en Ocotal, una pequeña y bella ciudad al norte de Nicaragua, casi en la frontera con Honduras, en el departamento de Nueva Segovia.
"Estudie primaria en Ocotal, Secundaria en León y Managua"-nos dijo Fabio en Exclusiva para AQUI NICARAGUA, echando marcha atrás "la maquina del tiempo" y recordando esos tiempos--

EN BUSCA DE FORTUNA

Los primeros años y estudios del hoy líder de la principal emisora radial de Nicaragua, junto a su hermano y socio Carlos Gadea, transcurren en Ocotal sin nada trascendental, y mientras el calendario se deshoja y nuestro personaje llega al momento de sentirse muy “matacán”, decide entonces levantar campamento que lo hace pasar en misión de estudios por León y luego a la “nueva” Managua, de su tiempo, pues por si no lo ha notado, Fabio nació el año en que Managua fue destruida por uno de los peores terremotos del siglo pasado en Centroamérica, durante una Semana Santa imborrable, (Martes Santo, mañana del 31 de marzo de 1931), aunque después llegó el de la víspera de la navidad, (Madrugada del 23 de diciembre de 1972), que fue para morir de susto, dolor y sufrimiento.

Siendo aún un adolescente (18 años), Gadea Mantilla, se inició ante los micrófonos de La Voz de La América Central, una de las pocas radios existentes en esa época, pero con gran prestigio por el número de talentos que estaba reuniendo, por lo que cuando se fundó Radio Mundial a mediados de 1948, él ya tenía dos años de fogueo y al lado de Francisco Ruíz, se constituye en uno de los primeros locutores de la naciente estación y en el pionero nacional de los noticieros por radio con “La Prensa en El Aire”, de hecho lo que hacían estos astutos muchachos era leer los principales encabezados que publicaba por la tarde El Diario La Prensa.

NACE PANCHO MADRIGAL

Radio Mundial comienza a crecer en auditorio y en talento, de hecho forma el mejor elenco artistico para radionovelas que jamás se ha vuelto a integrar en Nicaragua, según a nuestra manera de ver, pero los libretos llegaban de afuera por lo que había un algo que faltaba en la estación, y era un "algo" nuestro, pinolero, que presentara a nuestra gente dicharachera, a todo lo típico que es, y mejor aún, con narrativas, cuentos, historias, superticiones y todo lo que se da mejor en los departamentos que llamamos "tierra adentro", porque lo de las ciudades en esos momentos creciendo como Managua, Granada, León y Masaya entre otras, el quehacer citadino se estaba convirtiendo en simple rutina de corre, corre.

No le hemos preguntado a Fabio, pero estamos seguros de que cuando de su talento artístico y ágil pluma elaboró el primer libreto de un personaje que debia llamarse Pancho en lugar de Francisco y Madrigal como apellido popular, los propietarios de la Mundial, los Arana Valle, se deben haber deslumbrado y echado bendiciones a Fabio por haber encontrado el "eslabón perdido" o sea, el "algo" que faltaba de manera imperativa en su programación, y aunque quizás nunca le dieron los honeres que se merecia..... Y como el personaje del escrito tenia que materializarse, deciden elegir al que dentro de su personal tenga el físico apropiado de un poco "rellenito" , simpático al hablar y con las pausas apropiadas para narrar cuentos, y dramatizar con nuestro hablado las historias y ese era Rodolfo Arana Sándigo, conocido en un programa infantíl como el "Tío Popo".

APARECE LA PRIMERA EMISORA DEL PAIS-EN RESUMEN-

Por motivos que no vienen al caso, varios empleados de La Mundial, entre ellos Fabio, deciden independizarse y que mejor era que poner su propia radio y asi lo logran después de los fastidiosos trámites que imponía la dictadura somociana para poder obtener una frecuencia.

Aparece entonces Radio CORPORACIÓN, la primera en el dial, 540 Khz en AM, y que lejos de lo que la gente pensó sobre el nombre que era por la agrupación que se integraba para poner la radio, nos dice Fabio, que fue inspirado en una radio exitosa del mismo nombre que opera en Chile.

Y la historia de RADIO CORPORACIÓN se escribe así entre éxitos y ataques terroristas de los regimenes que en sus diferentes épocas secuestraron Nicaragua, pero no hicieron doblegar la verticalidad editorial de esta combativa emisora que siempre empuño con fuerza el micrófono como arma de defensa y a voz firme, reclamó y reclama siempre los derechos del pueblo

RADIO CORPORACIÓN-dicen los apunte que tenemos y directo de sus protagonistas--- fue fundada el 15 de marzo de 1965 en la calle Candelaria de la vieja Managua, por Fabio y Carlos Gadea Mantilla, José Castillo Osejo, Julio Armas y Francisco Bonilla. Posteriormente dejaron la sociedad Bonilla, Armas y por ultimo Castillo.
Eran los inicios de CORPORACIÓN, de la que muchos "espíritus burlones" le llamaban "la voz de la manzana", porque carentes de una antena apropiada, con un rústico alambre en "L" en el techo de la entonces bodega del Banco Nacional en el barrio Candelaria, para enviar la señal que a duras penas se escuchaba en toda Managua. De hecho era la primera en el dial, pero la "enanita" de la familia radiofónica, donde se lucían en potencia la misma Mundial, la Mil, la 590 y otras.

CRECIMIENTO CON "TÓNICO VIGORÓ"

En la reseña histórica de la CORPORACIÓN se lee como en 1967, entre sueños y desvelos inauguran una planta transmisora formal. de medio uso pero ya tonificada con potencia real aunque de solo tres kilovatios, que ya les permitia mejor presencia en el dial y mas alargada la señal territorialmente hablando, y como si fuera poco tuvieron su primera antena vertical en Acahualinca, (donde estan las huellas indigenas conservadas) a orillas del lago de Managua.....y del alambre en "L", no sabemos si Fabio lo guarda para un museo de recuerdos.

¡AQUÍ ESTAMOS NICARAGUA!!!!!

Fue para 1968, que los luchadores de la radio, mediante un crédito de la R.C.A. Víctor compran una moderna planta transmisora de diez kilovatios que les permite penetración nacional y con una preciosa antena vertical de 430 pies de altura, que pasa a ser la más alta de Nicaragua y de manufactura nacional instalada en Sabana Grande, al oriente de Managua, y que de seguro fue el martirio permanente para los "espírutus burlones" que deben haber echado maldiciones de todas las dimensiones, pero a "tapas calladas".

LLEGAN LOS MONSTRUOS VS CORPORACIÓN

La independencia, el creer en la "democracia", en la libertad de expresión y estar con y para el pueblo, le empieza a pasar factura a Fabio y su Radio CORPORACIÓN, y los manstruos se le cruzan en el camino para silenciarlo...Y Radio CORPORACIÓN es atacada, multada, censurada y por último cerrada, clausurada por el régimen de Somoza en marzo de 1979. Sus Plantas transmisoras fueron ametralladas y su antena destruida.

LLEGA EL "CAMBIO"....PERO DE MONSTRUOS!!!!

En el régimen sandinista fue igualmente censurada, clausurada, atacada 8 veces por las turbas, destruidos sus estudios y también su planta transmisora, la cual fue hecha volar con explosivos pláticos, en un magnifico "trabajo" que solo saben hacer a la perfección los terroristas-comunistas.

COCECHA PESE A LA REPRESIÓN

En la CORPORACIÓN se hicieron los principales artistas nacionales como Otto de la Rocha, que se convirtió en el Pancho Madrigal de la segunda era, y en él apareció el personaje simpático, bujonero y malhablado de "Aniceto Prieto" y el cantautor regionalista Carlos Mejia Godoy y otros... Aqui hicieron lo más brillante de su producción artística y musical.

LA HORA DEL DOLOR, LAGRIMAS Y MUERTES

RADIO CORPORACIÓN tomó el primer lugar nacional después del terremoto del 72, que destruyó gran parte de Managua y de la radio, y fue precisamente entre ruinas, sudor, lagrimas y polvo, con un equipo maltrecho, casi parchado en las heridas que le habia provocado el sismo, que nuestro querido personaje y amigo, Fabio Gadea Mantilla, le pone su voz vibrante y casi al borde del llanto al escrito de Pedro Rafael Gutiérrez, que después mandan al acetato en los ahora prehistóricos discos de 33 1/2 revolución por minuto, la narrativa los horrores de la interminable madrugada que arrancó a nuestra bella capital miles de vida y bajo el título la creación de "Requiem para Una Ciudad Muerta".

MAS PESADILLAS- EN ESTADÍSTICA-

Del 79 al 90 CORPORACIÓN perdió la fuerza combativa al cuarteársele la libertad de expresión, al reprimírsele el derecho inalienable a la liberdad de prensa, pues el sandinismo la intervino prohibiéndole hacer noticieros y programas regionales..... se repetía aquí la "ley del bozal", la vulgar CENSURA y que imponian los mismos que una vez se lo reclamaron al dictador Somoza. A esa altura del juego, ya todos los nicas sabiamos que la medicina era peor que la enfermedad.

Del 90 hacia acá tomó de nuevo su lugar en medio de las dificultades propias de un sandinismo que ha gobernado y molestado desde abajo, tal como lo ofrecio don Daniel Ortega.

Y allí está RADIO CORPORACIÓN con FABIO GADEA MANTILLA a la cabeza, con el apoyo de su hermano y socio Carlos Gadea Mantilla, con todo un elenco profesional de respaldo, de sus familiares que están hombro a hombro con ellos, y perdona Fabio, pero por un momento se me antoja cambiar el nombre de tu radio a RADIO INMORTAL, sobreviviente de dictaduras de derecha e izquierda, de sabotajes terroristas, de terremotos, actos represivos y de ataques de mentalidades de malévolos seres que no deberian ser llamados nicaragüenses.....Ustedes señores son aprueba de todo, ya no importa si les viene un sunami o un ataque extraterrestre, ustedes sobrevivirán!!!
Queda demostrado que si Dios está con ustedes, las fuerzas de la maldad no podrá con ustedes...!!!

Desde AQUI NICARAGUA, te rendimos homenaje Fabio por tu trayectoria impecable, por tu empeño y tesón de decirle a la patria LA VERDAD, y decirte también que te admiramos, respetamos y que a RADIO CORPORACIÓN no la callarán porque ahora, en este tercer milenio y con el avance tecnológico de los satélites y el Internet, los nicas desde todos los puntos del planeta escuchamos la radio y estamos pendientes de lo que sucede en Nicaragua y de como se trata a nuestra gente de prensa.

Presentan la radiodifusión de 50 años de Nicaragua (Lajornada.net)  

0 comentarios

Joaquín Absalón Pastora, roble de la radiodifusión nacional, presentó el libro titulado “50 años de Radio”


Por Raúl Arévalo
El conocido colega de Radio, Joaquín Absalón Pastora, roble de la radiodifusión nacional, presentó el libro titulado “50 años de Radio” el día de ayer. Abordó el tema y la incidencia que tuvo la Radio en la propagación de los principales temas políticos que se suscitaron en el país y los temas culturales. Dijo Joaquín Absalón Pastora sobre el tema abordado de la Radio que tiene que decirse mucho, principalmente, en el ejercicio fluido y retroalimentado de la comunicación, donde todos tenemos una perspectiva, tanto de la línea del horizonte como la de aquella que se bifurca y se convierte en elemento del contrapunto, unos aprobando, otros rechazando, unos entrando, otros saliendo pero sin evadir la armonía que siempre debe prevalecer en el concierto de las ideas”, sostuvo sobre el tema.

Recordó nombres de personalidades artísticas nacionales que fueron referencia de la radiodifusión nacional entre los cuales recordó a los siguientes: Orlando Meza Lira, Ramón Rodríguez Salinas, Armando Proveedor, René Blanco Romero, Fernando Calderón Villanueva, Pepe Barrantes, José Ortega Chamorro, Francisco Rodríguez Téllez, Justo Castillo Collado, Eduardo López Meza, Antonio Pentzke Torrez, Jorge Reyes, Juan Escobar Cuadra, César Estrada Sequeira, Alberto Arróliga, Salvador Zamora, Manuel Jirón, Oscar Pérez Valdivia, Róger Pérez Montiel, Sofía Montiel, Elsa Arana, Blanca Amador, Miriam Sandoval, Naraya Céspedes, Esperanza Román, Eveling Martinez, Rodolfo Tapia Molina, Marlene Arévalo entre otros. Los artistas extranjeros de Radio y magníficos como Mamerto Martinez, Isabel Quiróz, Richard Moore, Yolanda Fabián, César Sobrevals, Armando Soto Montoya, Ricardo Quinteros, Manolo Villamil y Aura María Ruiz.

Tapia Molina y los 50 años de su Radio Informaciones  

0 comentarios

Edgard Barberena | ebarberena@elnuevodiario.com.ni


A 50 años “siempre libre y profesionalmente independiente, al servicio de la Patria, ha sido, es y seguirá siendo Radio Informaciones”, dijo el veterano hombre de la radiodifusión Rodolfo Tapia Molina, quien desde el 8 de marzo de 1957 dirige el espacio informativo que se transmite a partir de la una y media de la tarde.

Para evitar el diario trajinar que Rodolfo tiene en la redacción de Radio Informaciones, EL NUEVO DIARIO conversó con el maestro de generaciones de periodistas un día domingo, a pesar de que más de alguna llamada telefónica logró colarse a través de su celular.

Parece fácil decir cincuenta años, pero “hay que ver cómo durante estos años el pueblo de Nicaragua ha sido testigo de que siempre hemos usado la misma tónica, un periodismo de avanzada, enmarcado en el principio de informar con veracidad y honestidad”.

Radio Informaciones desde que nació comenzó a afinar un periodismo humanizado que informa, orienta y educa “a nuestros hermanos nicaragüenses, y esto lo hemos practicado desde que nació Radio Informaciones, por lo que nuestros principios siguen incólumes por encima de las necesidades”.

Reiteró que la bandera del honor, la honradez y la honestidad no tiene precio, y “puedo afirmar que en estos 50 años nos sentimos profundamente libres e independientes al servicio de la Patria. Esto ha sido, es y seguirá siendo Radio Informaciones bajo mi dirección”, asegura.

¿Cómo nace el nombre del programa?
Relata que el nombre de su programa surge después de que Francisco Rodríguez Téllez se llevó de Radio Mundial hacia la emisora que acababa de fundar en 1956 su espacio Radio Noticias, para el cual trabajaba Tapia leyendo los anuncios comerciales. “Nos quedamos con el espacio vacío a la una y media de la tarde, y por semejanza con el anterior nombre, escogimos el de Radio Informaciones”, evoca Rodolfo.

“No es sino hasta el 8 de marzo de 1957 que nosotros asumimos la dirección de Radio Informaciones, junto con un socio que se llamaba Francisco Ruiz Zapata (q.e.p.d.), y empezamos a hacer un radioperiodismo totalmente diferente de los programas similares de la época, que se limitaban a leer las noticias de los diarios”.

“La idea fue usar un formato diferente y comenzamos sin titulares.

Iniciábamos con la noticia de mayor importancia, ya fuera nacional o internacional, y luego seguía el radioeditorial del profesor Julio César Sandoval. Después se abrió una sesión deportiva por donde desfilaron Evelio Areas Mendoza, Joaquín Absalón Pastora, el “Papi” Bolaños y otros.

También estaba la sección de las notas cinematográficas a cargo de Rodolfo Arana Sándigo y Jose Dibb McConell, y se cerraba el noticiero con un espacio de notas sociales que estaba a cargo de la conocida actriz Sofía Montiel.


¿Por qué la 1:30 de la tarde para difundir el noticiero?
Al consultarle a Rodolfo por qué siempre utilizó la una y media de la tarde para difundir Radio Informaciones, respondió que la mercadotecnia recomienda que un programa radial exitoso no debe cambiar su horario.

Rodolfo enumeró las estaciones radiales por donde ha pasado su noticiero. Primero Radio Mundial, la cuna de nacimiento. En 1976, pasó a Unión Radio, donde estuvo dos años, hasta que al director de la emisora le molestó la línea antisomocista del espacio, y le pidió que se fuera.

Entonces, Fabio Gadea Mantilla “coincidió con nosotros y nos invitó en 1978 a sacar por la Corporación el noticiero, hasta 1979. Cuando triunfa la revolución sandinista “pasamos a ocupar el cargo de Subdirector del Noticiero Sandinista de Televisión, y por situaciones de no entendimiento con el Secretario Político del canal tuvimos que volver a reanudar Radio Informaciones”. En el Sistema Sandinista de Televisión, Rodolfo fue presentador de las noticias y estuvo unos ocho o nueve meses.

Cuando se tensan las incompatibilidades entre Tapia y el Secretario Político del Sistema Sandinista de Televisión, pasa a Radio Noticias, donde surge nuevamente Radio Informaciones. Allí estuvo hasta 1986, cuando fue invitado por la Dirección Nacional del FSLN para que “viniéramos a dirigir Radio Sandino por casi tres años”.

La condición que Tapia Molina le propuso al directorio sandinista fue de que asumía la dirección de Radio Sandino, pero al mismo tiempo trasladaba su noticiero a la misma hora en que todavía sigue transmitiéndose. Desde entonces --hace ya 21 años-- Radio Informaciones está en Radio Sandino.
Jefes de Redacción
Con respecto al cargo de jefe de redacción del noticiero, que Rodolfo tipifica como el “brazo derecho del espacio informativo”, Tapia Molina recordó que el primero que tuvo el espacio cuando salió al aire por primera vez fue Eduardo Alvir López.

Después siguió el doctor Danilo Aguirre Solís, quien dejó el cargo cuando se fue al diario La Prensa. El siguiente fue Francisco Hernández Segura (q.e.p.d.). Después estuvo Gustavo Adolfo Montalván (GAM), quien fue un redactor de La Prensa de aquella época en la línea deportiva, y quien tenía su columna “Gotas y Gotitas”. A la vez, Gustavo fue profesor de la Escuela de Periodismo que había en la UNAN-Managua.

También pasaron por la jefatura de redacción Francisco José Bonilla, y Emigdio Suárez Sobalvarro, creador de la Bolsa de Noticias. Ambos ya fallecidos. Desde hace diez años, el jefe de redacción es el periodista niquinohomeño Abraham Quijano Macanche.
Anécdotas de Tapia Molina
Al entrar a la etapa de las anécdotas, Rodolfo aprovechó la presencia de EL NUEVO DIARIO para aclarar lo que una vez una periodista publicó mal sobre cuando las turbas nicolasianas atacaron Radio Mundial en 1958, durante el régimen de Anastasio Somoza Debayle.

Tapia aclaró que en ningún momento fue golpeado por las turbas nicolasianas, porque esa noche, debido a la hora, no se encontraba en la emisora cuando llegó la manifestación de las enlutadas que pedían a la dictadura la libertad de sus familiares presos, sino que quien estaba como locutor era Joaquín Absalón Pastora, en tanto que el doctor Aquiles Centeno Pérez (q.e.p.d.) como abogado, estaba a cargo de las mujeres manifestantes.

Ahí llegaron las turbas que dirigía la Nicolasa Sevilla y arremetieron contra todas las personas que estaban en Radio Mundial, y donde la mayoría de las mujeres que protestaban se refugiaron en el cuarto de grabaciones, pero a los que no pudieron refugiarse, como Joaquín Abasalón Pastora “loz golpearon con varillas y donde casi loz matan”.

Otro que fue vapuleado por las turbas y que salió con una herida en la frente fue Julio César Sandoval. También resultó malmatado por las turbas Manuel Arana Valle, “pero yo no estuve esa noche a la hora del asalto de las turbas nicolasianas”.

Cuando se restablecieron los equipos --después de haber sido destruidos por las turbas nicolasianas--Radio Informaciones salió al aire, pero con la orden de Anastasio Somoza de que no habláramos nada de los hechos, para lo cual nos mandó a un guardia nacional con su fusil Garand y casco de acero a ubicarse en la cabina de transmisión y “esa experiencia es una cosa que no se olvida”.

En otra ocasión, refiere Tapia, fue mandado a capturar por el entonces presidente Luis Somoza, por medio del oficial militar Jerónimo Linarte, cuando estaba transmitiendo una protesta de la Cámara de Comercio. Me llevaron a la cárcel de El Hormiguero, y estuve preso como un mes.

Otra vez lo apresaron por leer un acróstico con el nombre del poeta Rigoberto López Pérez, el cual se lo metieron como “gol” al diario Novedades de Somoza, quien mandó a retirar toda la edición del periódico, pero nosotros conseguimos un ejemplar, y apenas terminamos de leer el acróstico, llegaron las patrullas y nos llevaron presos.

Tapia también fue incontables veces víctima de los cierres y multas que aplicaba el inefable coronel Alberto Luna Solórzano, jefe de la jefatura de radio de la Guardia Nacional, organismo a cargo de regular lo que publicaban los medios radiofónicos
Rodolfo, que egresó de un curso de tecnificación periodística impartido por la UNAN, cuando era Rector el doctor Carlos Tünnermann, y Secretario el doctor Alejandro Serrano Caldera, también impartió clases en la Escuela de Periodismo de la citada universidad.
Incursión en la Publicidad
Antes del terremoto de 1972, Rodolfo fundó una agencia de publicidad para buscar mejores ingresos, “porque mantener un programa con una línea profesional muy ajustada, te vuelve vulnerable al castigo gubernamental con la publicidad. La empresa de Rodolfo se llamaba Publicidad Tapia Molina.

En los últimos años “hemos tratado de fundar otros horizontes, y por eso fundamos una alianza con cuatro radioperiódicos más, que se llama Radioperiódicos de Nicaragua (RAN), “donde ofrecemos paquetes publicitarios a los clientes y los distribuimos entre los cinco, además de aportar nuestra experiencia a la fundación Periodismo y Cultura “William Ramírez”.

En esta fundación participan otros veteranos periodistas como Manuel Eugarrios y Mario Fulvio Espinosa, y “a nosotros se nos debe la iniciativa de la dedicación al gremio de la rotonda El Periodista, donde están en placas metálicas los nombres de ilustres periodistas del pasado.

Tapia Molina opina que el periodista que no se informa “no puede informar, porque uno tiene que estar al tanto de los acontecimientos diarios. Uno tiene que leer, ver y escuchar, leer periódicos, ver televisión y escuchar radio en la noche y la mañana y una vez teniendo todo el panorama, planificamos la edición del día con nuestro jefe de redacción y los corresponsales.

Orlando Meza, una vida gloriosa que se apaga  

0 comentarios

Afectado por el mal de Lou Gehrig

Una voz, una figura, un gran hombre en dura batalla contra la adversidad

“Estoy triste por mi amigo”
Por René “El Chelito” Cárdenas

A mis familiares y amigos.
Orlando Meza, mi amigo del alma y Lou Gehrig, el orgullo de los Yankees.

“No jugué béisbol y estoy comparado con uno de los grandes del béisbol”, me dijo Orlando, al anunciarme la prognosis que acababa de escuchar en la voz de su médico. Lo trataron por años y nunca descubrieron que padecía de la enfermedad de Lou Gehrig. Hizo mil preguntas y las contestaciones fueron vagas, confusas y diversas, pero ni siquiera una al grano, mientras desfilaban medicinas y medicinas en su botiquín. Hablamos por teléfono por años casi todas las semanas y tratamos de comprender los males que sufría y nunca nos acercamos a la verdad. Fue hasta el fin de semana pasado que lo llevaron al hospital por una caída en casa, cuando escuchó por primera vez el nombre de la enfermedad que le venía agobiando por años.


¿Qué es la enfermedad de Lou Gehrig? Es una enfermedad grave que ataca la espina vertebral causando degeneración lenta de los músculos. Gehrig, el orgullo de los Yankees, a los 39 años de edad, fue la víctima que por su fama, dio a conocer la enfermedad al resto del mundo.


En los Estados Unidos, la enfermedad se conoce como ALS (amyothophic lateral sclerosis). En Inglaterra y Australia, la conocen como MND (Motor Neurone Disease) Los franceses la conocen como “El mal de Charcot”, porque el doctor francés, Jean-Martin Charcot, fue el primero en escribir al respecto en 1869.


Orlando, no es solamente compañero de infortunio de Gehrig. He aquí otros grandes que sufrieron el mismo padecimiento: el lanzador de béisbol y miembro del Salón de la Fama, Jim “Catfish” Hunter; Jon Stone, creador del programa de televisión “La Plaza Sésamo”; el actor inglés David Niven; el campeón de boxeo, Ezzard Charles; el jugador de fútbol americano, Glenn Montgomery y el Senador de Nueva York, Jacob Javits, entre otros.


Los familiares de Orlando en Miami, su hija Sonia; su hijo Oswaldo y su nieta Lupita, no desean recibir llamadas telefónicas o mensajes cibernéticos, porque quieren mantener privacidad hasta el día del desenlace que Dios decida. Hablé con ellos y me dijeron que Orlando decidió pasar los últimos días en su propio hogar, rodeado de sus seres queridos. En el hospital no aceptó que lo entubaran para prolongarle la vida y mantenerlo en estado inerte. Como hombre tremendo que es, optó por encomendar su alma a Dios y entregarle su último momento de vida en forma natural. De acuerdo a los deseos de Lupita, su nieta, los mensajes de entusiasmo pueden ser dirigidos a mi dirección electrónica.


No voy a precisar los años, pero yo estaba haciendo mis primeras armas de narrador deportivo en La Voz de Nicaragua, bajo la directa observación del Dr. Juan Velásquez Prieto, que me llevó de La Prensa a su radio para cambiar mi profesión. Allí narraba baloncesto, béisbol y boxeo.


La Voz de la América Central, supuestamente, era la mejor radiodifusora del país y la más celosa. No permitía que un nuevo valor se destacara en la frecuencia radial de otra empresa.


Después de mis primeros meses en el aire narrando con todo el entusiasmo juvenil los deportes populares del país en La Voz de Nicaragua, José Mendoza Osorno, dueño absoluto de La Voz de la América Central, comisionó a uno de los miembros de su radio, para que me invitara a una reunión en la cual se me ofrecería un contrato exclusivo.


En ese tiempo, Orlando Meza Lira, era cantante de tangos en los programas de radio-teatro, actor en el cuadro de comedias, consejero de Osorno y, locutor, dueño de la más bella y heráldica voz de la república. Cuando Orlando cantaba en los programas vivos de la radio, las chicas en el auditorio, demostraban máximo deleite. Orlando, fue el comisionado y la conferencia se efectuó en la Cafetería Matagalpa de Managua. La amistad con Orlando, perduró a través de las décadas. Fui narrador de béisbol y Gerente de Ventas de Radio Hit, La Pantera, emisora de su propiedad que le fue arrebatada y robada por el gobierno de Nicaragua que nunca se la pagó.


En 1959, Orlando y dos de sus socios de Unión Radio, entonces la más poderosa emisora de Nicaragua, me visitaron cuando yo hacía los juegos de los Dodgers en el Coliseo de Los Ángeles. Me invitaron a narrar los juegos de la pelota invernal nicaragüense en ese mismo año, temporada en que los Dodgers hicieron sucumbir a los Medias Blancas de Chicago, para ganar la primera Serie Mundial efectuada en el Oeste.


Estoy seguro que alguien se encargará de escribir la vida de éste gran artista que Nicaragua vio nacer. El día que Orlando entregue su alma al Todopoderoso, Nicaragua habrá perdido a uno de sus grandes valores, pero él ganará el derecho de andar en el camino de los pocos, el camino florido que lleva hacia Dios.


Un abrazote para todos.


(*) fitoiii@aol.com

Aura María Ruiz, inolvidable actriz de la época de oro  

1 comentarios

—HUGO HERNANDEZ OVIEDO *—




Han transcurrido nueve años de cuando se despidió del gran escenario de la vida, quien con su talento se consagró como primera actriz de teatro, radio, cine y televisión; me refiero a la bien recordada Aura María Ruiz que muere el 12 de mayo de 1993, después de quebrantada salud, sufriendo por más de dos años terribles dolores causados por cáncer de «mamas».
NACIO EN COSTA RICA

Aura Maria Ruiz Ramírez nació en Alajuela, Costa Rica, siendo sus padres el Señor Eduardo Ruiz Simpson (nicaragüense) y Señora Ana María Ramírez Montiel de origen costarricense; la tierna Aura María (futura artista) creció al lado de sus ocho hermanos, quienes actualmente radican en Costa Rica.

PROCREO CUATRO HIJOS

Aura María nunca pensó que llegaría a convertirse en una gran actriz; se dedica a sus estudios y a los quehaceres del hogar; muy joven contrae matrimonio pero después de cinco años muere su esposo y como recuerdo de ese gran amor le quedaron cuatro hijos.

SE INICIA COMO LOCUTORA DE PROGRAMAS INFANTILES

Para poder educar a sus hijos, se enfrentó valientemente a la vida y nada mejor que conduciendo un programa radiofónico dedicado al mundo infantil; así se incorpora En Radio América Latina, de Costa Rica, narrando cuentos con positivos mensajes a la niñez quienes la admiraban por los bonitos cuentos que les transmitía llenos de magia con su agradable voz.

FUE CONTRATADA PARA EL CUADRO DRAMATICO DE RADIO MUNDIAL

Don Manuel Arana Valle propietario de Radio Mundial en Nicaragua, visitó Costa Rica y logró escuchar la bonita voz de Aura María Ruiz y de inmediato la contrató para que se trasladara a Managua para incorporarse al famoso Cuadro Dramático de Radio Mundial, bajo la dirección del profesor Julio César Sandoval.

EL AÑO 1956 ES EL INICIO DE EXITOS DE AURA MARIA

El rumbo de su destino de éxitos se inicia desde el año 1956, entablando relaciones cordiales con sus compañeros del Cuadro Dramático y labora con insospechados exitos en todas las radionovelas: «Los Tres Villalobos», «Renzo el Gitano», «La Mujer de aquella noche», «Yo compro a esa mujer», «El Derecho de Nacer» (donde personificó a la Señora del Junco) actuando al lado de las consagradas estrellas radiofónicas como Martha Cansino, José Dibb Mc Connel y otras.

FIGURO EN PROGRAMAS HUMORISTICOS

Por su versatilidad fue incluida en programas humorísticos como «Lencho y Juana» al lado de José’ Castillo Osejo; «Pancho Madrigal» interpretando a la Cacilda; «El Matrimonio Feliz personificando a Tencha nacatamales, al aldo de Carmen Martínez (Robustiana Roncafuerte), José María Morales «Pascual Tibio» (Cándido Suave y el mismo programa pero para la Televisión con el mismo elenco, pero en TV Aura María caracterizó a «la Iluminada» y como Terencio Canales, quien escribe esta nota.

MUCHOS EXITOS COMO ACTRIZ DE TEATRO

Se recuerdan sus notables caracterizaciones en teatro y bajo la dirección del argentino Ricardo Quintero en las obras «La importancia de ser ladrón», «Los ojos llenos de amor», «La Pasión de Cristo» que se presentó en el Estadio Nacional; en 1984 realizó actuaciones a nivel internacional con la obra satírica escrita por el Dr. Jesús Miguel Blandón, «El Nacatamal de Oro» presentada en el Teatro Nacional de La Habana Cuba y en el famoso escenario del Radio Teatro de la C.M.Q. hoy Radio Rebelde, posteriormente viajamos a Ciudad México para presentarnos con esta misma obra en el D. F. y en Guadalajara, Jalisco.

PARTICIPA EN EL CINE NICARAGUENSE

«Camila Films» conjuntamente con «Incine» y bajo la dirección de Franck Pineda y Florence Jaugey filman el corto metraje «Muerto de Miedo» en formato de 16 milímetros, a todo color película que recibió merecido premio como el Mejor Corto Metraje de Iberoamérica en el Festival de Cine 1993 realizado en Huelva, España; en esta cinta, realiza actuación especial Aura María Ruiz interpretando el papel de la madre que descubre el cuerpo sin vida de su hijo que según-la trama-se suicida, pensando erroneamente que estaba contagiado de sida; cabe destacar las actuaciones en los papeles centrales de los actores Alan Bolt y Florence Jaugey.

SOMETIDA A CIRUGIA EN 1992

A fines de 1991, Aura Maria sufre terribles dolores de «mamas» que le obliga someterse a cirugía, pero los dolores continúan y es sometida a quimioterapia; pierde peso; se le cae el cabello (viaja constantemente a Costa Rica para continuar con el tratamiento) y, así enferma, siempre estaba de buen humor laborando en Radio Sandino, posteriormente en Radio Nicaragua en el programa «Club Radial Campesino» donde caracterizaba la voz de campesina para dar consejos de remedios caseros a la comunidad del campo; también laboraba simultaneamente en Radio YA en el programa «Lencho Catarrán» con el actor comediante Otto de la Rocha, Jeorgina Valdivia, Salvador Dávila, Carlos Almanza, Carlos Rodríguez y otros que actuaban con libretos escritos por Bernardo Hernández.

CONFIDENCIAS DE AURA MARIA

Aura María Ruiz laboraba en «Club Radial Campesino» bajo la dirección de quien escribe estos recuerdos; en algunas ocasiones me comentaba llena de nostalgia: «...Con tanto tiempo de vivir en Nicaragua, he disfrutrado de mis éxitos artísticos pero también he sufrido mucho en este bregar del campo de la radio, ya que existe envidia, egoísmo, maldad y falsas amistades donde predomina la hipocresía...» -pero te puedo asegurar mi amigo Hugo- que La Amistad verdadera, es lo más grande, lo más hermoso; pero me duele que en algunas personas no hay sinceridad, pues a esa persona que más estimas, que más quieres; cuando menos lo piensas, recibes de ella una herida sentimental, un rechazo, pero aparte de eso, la amistad es sublime, es como unión de dos almas, de personas que mutuamente se profesen una verdadera amistad, la cual se debe atesorar con mucho amor, con mucho respeto dentro del corazón, dentro del alma...» - Así era Aura Maria Ruiz, sencilla pero a la vez imponente, vibrante, con arrolladora personalidad una gran actriz que nos deleitó con sus actuaciones. A nueve años de fallecida se le recuerda con mucha admiración. Descanse en Paz (Recopilador de datos biográficos *).

Eduardo López Meza, pilar mayor de una gran estirpe radiofónica  

0 comentarios

Primera voz en noticias y en el tango
Edgard Barberena | ebarberena@elnuevodiario.com.ni


Los estudiosos de las leyes naturales dicen que en la vida no existen coincidencias, sino que cada ser humano desde que nace trae trazado su destino y lo único que hace es ir cumpliendo su cometido.

Esta afirmación parece caerle como anillo a Eduardo López Meza, un hombre de una voz muy original que muchas generaciones la identifican con las noticias radiales.

López Meza encontró la puerta para la radiodifusión en 1956, cuando un amigo le propuso que fuera a buscar una plaza de mecanógrafo a una de las primeras radios que existieron en Nicaragua.

El hombre que podría ser el último de una estirpe de la voz en la radiofusión nació en Managua en el barrio San Antonio, el 24 de diciembre de 1935. Sus padres fueron Pío Renato López Aguilar, originario de Nagarote, y María Magdalena Meza Lira, de Managua.

Sus primeras letras las aprendió en una escuelita privada que quedaba junto a la casa de sus abuelos en Santo Domingo. Su primera maestra fue María Ochomogo, muy conocida en el barrio Santo Domingo. La primaria la cursó entre las escuelas República de Honduras y República de Chile.

Eduardo, un autodidacta que no tuvo la oportunidad de ir a la universidad, aprendió mecanografía, taquigrafía e inglés en la Escuela de Comercio Americana del profesor Paco Martínez.

Su primer trabajo
Su primer trabajo fue donde el Cairo Caldera Pallais, quien tenía sus oficinas en San Antonio de la vieja Managua, donde distribuía productos para la mujer Kotex.

“Estando trabajando para don Cairo, me pagaban 150 córdobas al mes, me encontré una noche a un amigo cuando se dirigía al Cine Trébol y me preguntó que si estaba trabajando. Yo le dije que sí, que tengo un trabajito, pero me dice “fíjate que en La Voz de América Central necesitan un mecanógrafo, yo iba a ir, pero me voy para Matagalpa y no voy a poder ir, por qué no vas vos”.

“Al día siguiente llegué a buscar el trabajo en La Voz de América Central y el que estaba de director era el profesor Julio César Sandoval. Esto fue en el 1956”.

“Cuando me presenté a la radio, el profesor Sandoval me dijo que sí”, y a reglón seguido agregó: “Es para copiar los libretos que utilizan los actores y actrices de radio, por lo que se necesita que sean bien copieados”.

El profesor Sandoval lo puso a hacer la prueba, le sacó un libreto y Eduardo comenzó a copiarlo en una máquina de escribir y al mostrárselo a Sandoval “le gustó y me dijo que me quedara, y me iban a pagar 250 córdobas, por lo que inmediatamente cambié porque me aumentaron 100 córdobas”.
Primer contacto con el micrófono
El primer contacto que Eduardo tuvo con el micrófono fue en esa radio (La Voz de América Central), pero hasta que lo solicitó después de unos meses de laborar que aprovechó para irse a asomar a los controles, donde “miraba al locutor haciendo su trabajo”.

“Le propuse al profesor Sandoval que si me dejaba practicar la locución. Él estuvo de acuerdo, siempre y cuando lo hiciera en horas que se consideraban no de mucha audiencia”.

¿Vendrías en la madrugada?, le preguntó Sandoval a López Meza, el que sin pensarla dos veces aceptó. El locutor de la madrugada de esa radio era José Castillo Osejo, y así comenzó a entrar en surco a partir de 1957.

En La Voz de América Central “estuve unos cinco o seis años, porque estando en esa radioemisora encontré al bachiller Oscar Pérez Valdivia, quien me propuso que incursionara en Radio Mundial”.

“Yo le dije que no, porque me sentía muy novato, pero de todas maneras hice una incursión en la Mundial donde también me propusieron que copiara libretos y lo hice”, dijo.

En esa época, el ya fallecido Róger León Carranza también estaba en la Mundial copiando libretos, donde “dilaté muy poco, porque se sentía muy verde ante aquella gente que era superior, porque estamos hablando de José Dibb McConell, Sidar Cisneros, Rodolfo Tapia Molina, entre otros. Entre las mujeres Cela Lacayo, Sofía Montiel, Carmen Martínez, “por lo que no sentía valor para estar dentro de esta gente y así regresé a La Voz de la América Central”.
Como que llevaba una “ruta de vuelo”
Después Eduardo estuvo en Radio Panamericana y “ya estaba trabajando ahí mi tío, Orlando Meza Lira, quien hacía un noticiero que se llamaba “La Palabra”, y como salía mucho del país, me dejaba recomendado que yo le hiciera el noticiero, y así fui tomando práctica en la lectura de un radioperiódico”.

Después Meza Lira se fue de la radio Panamericana para montar su propia emisora que se llamó Unión Radio y fue en sociedad con Elfat García, Ricardo Arróliga, Raúl Arana y él, y “ahí estuve como diez años”. Después de la Unión Radio pasé nuevamente a la Mundial a trabajar en el cuadro dramático y hacer trabajo de locución, y estando ahí hacían el noticiero “Extra”.

El locutor de Rolando Avendaño y Manuel Espinoza Enríquez en ese noticiero era César Estrada, “pero no sé qué pasó entre ellos, y Estrada dejó de hacer el noticiero, y como ellos ya me habían escuchado en Unión Radio hacer un noticiero, entonces me propusieron que les hiciera la locución de noticias”.

“Yo les dije que sí”, y así comencé a leer en el noticiero “Extra” a partir de 1967 hasta 1972, cuando el terremoto. “Después del terremoto seguí, pero ya no fue en Radio Mundial, sino en la Continental, donde continué con ellos”.
Tiempos duros de la represión somocista
Durante el régimen somocista a partir de 1977, Eduardo seguía trabajando en los noticieros, y cuando se tuvo que pasar al periodismo de Catacumbas, López Meza tuvo una activa participación.

“A mí me tocó trabajar en el periodismo de catacumbas en el grupo que designó el Sindicato de Periodistas de Managua (SRPM) de la época para ir a leer noticias a la iglesia de El Riguero, un barrio bastante caliente, porque la guardia buscaba a los muchachos de ese barrio”.

“Yo me puse a la orden aunque no soy periodista, pero era locutor noticioso y mi voz se escuchaba en los noticieros y me aceptaron. Recuerdo que me puse a la orden ante Manuel Eugarrios, para leer las noticias en la iglesia de El Riguero del padre Uriel Molina.

Pero “por esas cosas de la vida, porque ahí se habló del plan de ir a leer las noticias a las iglesias porque ya no se podía hacer en las radios debido a la represión de la guardia nacional y el coronel Alberto Luna Solórzano”.

Don Eduardo fue el que bautizó el nombre de la acción
“Cuando llegamos a la iglesia El Riguero, eso se puso lleno de gente que llegaba a escuchar las noticias que no se podían decir por radio, y a mí me tocó presentar el programa y entonces se me ocurrió decir que aquello se parecía al tiempo en que se les leía información a los cristianos, pues eran perseguidos en Roma. Se reunían en las catacumbas para poder hablar sobre sus creencias, y ahí surgió el nombre de periodismo de catacumbas”.

El nombre de esa acción histórica del periodismo nicaragüense se escribió en la casa del Sindicato de Periodistas de Managua que en tiempos del somocismo estuvo ubicada frente donde ahora está el Ministerio del Trabajo.

“Ahí nos reuníamos a grabar las noticias que no se podían ir físicamente a las diferentes iglesias, las que después se llevaban en los cassettes a los templos católicos. En la iglesia de El Riguero, don Eduardo leyó como en ocho ocasiones. Mientras él estaba leyendo las noticias, en la iglesia llegaban los Becat (Brigadas Especiales contra Acciones Terroristas) que tuvo el somocismo, los que detuvieron a muchas personas que agarraban en las calles.

Don Eduardo nunca cayó preso durante el somocismo, a pesar que patrullas llegaban donde estaba leyendo noticias en Radio Continental. Esto ocurrió cuando en esa radioemisora se difundía el programa “Cinco en la noticia”.

“En ese noticiero los socios éramos Silvio Mora, Alejandro Acevedo, Noel Delgado de Carazo y ex diputado conservador, Víctor Medina y yo”. Una vez que estaba caliente la cosa y “venían los 12 de Costa Rica, todos ellos se fueron a cubrir la cuestión y me dejaron solo a leer las noticias”.
Se la montó a la guardia nacional
“Como empecé a darle lectura a aspectos de la Biblia que tocaban algo relacionado con situaciones difíciles, le cayó mal a la guardia y llegaron a buscar el material. Yo lo único que les dije fue: ‘si quieren llevarse el material aquí está la Biblia de donde lo leí’, por lo que echaron pies atrás y no se llevaron el material”. Esto ocurrió a finales de 1978.
AL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
El 20 de julio de 1979, cuando se celebra en la Plaza de la República el derrocamiento de la dictadura somocista, don Eduardo apareció en ese acto como maestro de ceremonia porque habían nombrado como jefe de radio a Lorenzo Cardenal, quien en paz descansa.

Cardenal localizó a don Eduardo y “me dijo que quería que estuviera ahí en la actividad donde el directorio sandinista de la época integrado por nueve comandantes y la junta de gobierno de reconstrucción nacional fueron presentados por Eduardo.

Durante la época de la revolución sandinista, López Meza estuvo en Radio Sandino poco tiempo porque después vino la idea de montar la Voz de Nicaragua, y entonces “pasamos para allá quedando algunos en la Sandino. En esa época estaba de director de la Sandino, Orlando Castillo.

Dijo que cuando llegó la Voz de Nicaragua (lo que durante el régimen somocista fue la Radiodifusora Nacional) nos decía que el director iba a ser Carlos Guadamuz, “pero éste dilató bastante para llegar, y el que estaba como director era Oscar Mazier.

Incursionó un tiempo en la televisión sandinista, pero como “locutor off”.
Afición al tango
Eduardo tiene otra afición que muy pocos conocen, como es su facilidad para cantar tangos. Esto le viene de herencia familiar, según recuerda Eduardo, quien dijo: “Orlando Meza Lira se destacó como intérprete del tango, fue un aficionado en los programas de radio-teatro que habían en La Voz de la América Central donde cantaba.

En esos programas participaron Carmencita Avilés, quien era la mamá de Norma Elena Gadea; Darío Obando, el Che Campos. También vino a Nicaragua el compositor argentino Joaquín Mora, quien escuchó cantar tangos a Orlando Meza Lira y le propuso una gira artística y llegaron hasta Colombia”.

Ahí Orlando Meza grabó unos tangos que todavía se escuchan y que le dieron mucho renombre, y “por ahí estoy yo, porque canto algunos tangos”.

Dos años después del triunfo de la revolución “me buscaron unos muchachos del Sistema Sandinista de Televisión entre ellos Armando Morales, que tenía el programa “Ciclograma musical”, quienes le hicieron un homenaje a Carlos Gardel, que en junio cumplió 72 años de su muerte.

“Me invitaron a que fuera a cantar y lo hice, y un amigo controlista me grabó las canciones que canté, las que pasé a CD”. Estos temas los pongo de vez en cuando en un programa de tango en Radio 580 que se llama “El Chamuyo del tango”.

Esa canción le ha gustado a muchos y se llama “Gota de lluvia”, donde le acompañaban a Eduardo Otto de la Rocha y Miguel Vélez, quien ya falleció en Costa Rica.
EN LA ACTUALIDAD
Actualmente Eduardo lee en el noticiero “Extra” que transmite Radio 580 de lunes a viernes, a partir de las 5:30 de la mañana.

Este noticiero conserva el nombre original de “Extra” porque el director era Rolando Avendaña Sandino y Manuel Espinoza, pero una hermana de Rolando Avendaño era casada con William Ramírez, los que se pusieron de acuerdo y cedieron el nombre para que Ramírez siguiera utilizándolo.

Medio siglo de Radio Informaciones (La Prensa)  

0 comentarios

“De la prensa resultan: el amor y el odio, la paz y la guerra, la luz y las tinieblas, la verdad y el error, el bien y el mal”.

Apenas terminaba de escucharse la frase del filósofo español Jaime Balmes y comenzaba la marcha que anunciaba a las 1:30 del mediodía, inicio de Radio Informaciones, cuando en miles de sitios se apuraba a los estudiantes a marcharse al colegio, se preparaban los trabajadores a iniciar la jornada de la tarde y miles escuchaban los acontecimientos a nivel nacional e internacional.

Fundado y dirigido en 1957 por Rodolfo Tapia Molina, Radio Informaciones ha sido por muchos años como una referencia que mide el tiempo, la conducta y quehacer de los nicaragüenses. Me parece que es el único caso en que durante cincuenta años la misma persona, además de director-fundador, ha leído las noticias con el mismo horario.

UN JOVEN LOCUTOR

Nació Rodolfo el 8 de marzo de 1932, en el desaparecido barrio La Bolsa, que quedaba en la cercanía de la antigua Catedral de Managua. Fueron sus padres don Fernando Tapia Bone y doña Berta Molina Alemán. Se bachilleró en el Instituto Pedagógico de Diriamba. Pensaba realizar estudios universitarios cuando los bienes que tenían sus progenitores quedaron destruidos por las inundaciones del lago de Managua, entre ellos el conocido Casino de la Playa o Copacabana que quedaba dentro del agua.

Rodolfo tenía buena voz y se distinguía por leer bien, gracias a esa cualidad fue contratado para trabajar como anunciante en el primer sistema ambulante de publicidad, conocido como “la barata”. Posteriormente laboró en la Radio Ondas del Xolotlán de don Andrés Castro Wassner. Tuvo el apoyo del doctor Juan Velásquez Prieto, propietario de la Voz de Nicaragua, también trabajó como lector del editorial de Radio Continental del doctor Mariano Valle Quintero.

En 1953 llegó a Radio Mundial como locutor comercial de los programas deportivos de Sucre Frech y Chale Pereira Ocampo, en noticias y radionovelas. Se transmitía el noticiero Radio Noticias de Francisco (“El Chato”) Rodríguez Téllez, cuando se retiró don Manuel Arana Valle, le cedió a Rodolfo el espacio cambiando el nombre por Radio Informaciones, con una edición al día de 1:30 a 2:30 p.m.

Durante cincuenta años Radio Informaciones ha sido el aula por donde han pasado periodistas como Oscar Leonardo Montalbán, Alejandro Romero Martínez, Evelin Areas Mendoza, Bayardo Arce Castaño, Eligio Álvarez Montalván, Fernando Calderón Villanueva, Anuar Hassan Morales, Luis Hernández Bustamante, Jorge Katin Hernández, Joaquín Absalón Pastora, Francisco Rivas Quijano.

Los jefes de redacción han sido: Eduardo Alvír, Francisco Hernández Segura, Danilo Aguirre Solís, Gustavo A. Montalván Mejía, Francisco J. Bonilla, Emigdio Suárez Sobalvarro, Aimar Hassan Morales, en la actualidad Abraham Quijano Macanche.

Radio Informaciones se transmitió en Radio Mundial hasta 1976, cuando se trasladó a Unión Radio, en 1978 pasó por pocos meses a Radio Noticias. En 1979 estuvo en Radio Sandino, año y medio después volvió a Radio Noticias y en 1986 se instaló en Radio Sandino hasta ahora.

Me acuerdo cuando se cumplió el 15 aniversario de la fundación de Radio Informaciones, hubo una recepción en el Club Social de Managua. Estaba en lo fino la represión somocista, entonces Rodolfo escribió: “la mordaza, bala en boca, se apoderó de nuestros micrófonos”. Era frecuente, en los tiempos de censura, que se transmitiera el radioperiódico con militares armados dentro de las cabinas.

DISTINCIONES

Entre las distinciones que Rodolfo Tapia Molina ha recibido figuran: diploma de la Cruzada Nacional de Alfabetización, diplomas varios del Sindicato de Radioperiodistas de Nicaragua y de la Unión de Periodistas de Nicaragua, diploma del periodismo de Catacubas, placa de Radio Mundial en su 50 aniversario, Orden 150 Aniversario de haberse elevado Managua a capital de Nicaragua y la Orden Juan Ramón Avilés, de la Alcaldía de Managua, Orden 25 Aniversario del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

A cincuenta años de fundada Radio Informaciones, Rodolfo Tapia Molina recibirá varios homenajes el 1 y 6 de marzo. En Asamblea Nacional le impondrá la Orden Rigoberto Cabezas, se ha propuesto que el Concejo Municipal le conceda el Título de Hijo Dilecto de la ciudad de Managua. Por la noche del 6 habrá un gran homenaje a quien durante más de medio siglo es ejemplo de respeto y honradez.

Medio Siglo de Radio, Joaquín Absalón Pastora. Memoria del Cincuentenario de Radio Informaciones. Datos proporcionados por familiares y periodistas amigos de los homenajeados, en especial al Obispo de León, monseñor Bosco Vivas Robelo.

Magda Dona: Una dama de la canción y de la lucha familiar (El Nuevo Diario)  

2 comentarios

* Una voz encantadora que se paseó en escenarios nacionales e internacionales junto a los grandes de la época
* Actriz y primera mujer directora de un programa de televisión, junta en sus recuerdos a Carlos Mejía, Justo Santos, Camilo Zapata y todo el famoso elenco de las radionovelas de la Mundial
* Su vida en Costa Rica, sus luchas y sinsabores, su familia y su inolvidable Pedro, el cantor de la Managua muerta el 23 de diciembre de 1972

José Mendoza


Corresponsal Costa Rica

josmen_02@yahoo.com



Muchos no deben acordarse del nombre de Magdalena Rosa Doña Chávez de Gutiérrez, pero si decimos el Show de Magda Doña, a muchos les ha de recordar los primeros inicios de la televisión en Nicaragua y la juventud de la vieja Managua. Mientras que a otros les traerá recuerdos de las famosas radionovelas, en la era dorada de la radiodifusión teatral.

Magda Doña, fue la primera mujer que tuvo a cargo la producción y la conducción de un programa televisivo en Nicaragua, y 33 años después que decidió no seguir con él y 25 de haberse retirado de los escenarios, hoy está al frente de una industria de crocantes (trocantes), que la han hecho merecedora de un premio internacional en Suiza.

Rodeada de dos de sus seis hijos (Pedro y Magda), abrió las puertas de su memoria para remembrar sus pasos por los "cuadros dramáticos" de la Radio Mundial, y la Estación X y sus presentaciones en la Voz de la Victoria y en varios países del continente, esto a la par de leyendas radiales como Esperanza Román, Fabio Gadea, el Dr. José Ortega Chamorro, Archivaldo Aróstegui, Pilar Aguirre, Sidar Cisneros, Fernando Soto Montoya, Armando Proveedor, Carlos Pérez Meza, Cela Lacayo, Marta Cansino y Julio César Sandoval, entre otros.

Los ejes de su vida

Aún con voz de soprano, nos contó por qué dejó de cantar, por qué no volvió a los escenarios, el amor de su vida (qepd), cómo adoptó a Costa Rica como una segunda patria sin sacarse del alma a su Nicaragüita, los sinsabores de ser migrante, sus pasos por la presidencia de Rodrigo Carazo Odio, su familia y estancia actual.

Antes de comenzar la entrevista en su casa (San Isidro de Heredia), Pedro Rafael Gutiérrez Doña (hijo) hizo un preámbulo con un hermoso y suculento vaso de chicha de maíz, una bebida que no puede ser despreciada cuando te encontrás a más de 400 kilómetros de donde de vez en cuando se le da su probadita.

"Yo la fabrico, me han ofrecido que la envasemos y hagamos negocio, pero no me he decidido", dice orgulloso. Pasamos a la casa de Magda Doña y muy jovialmente empezó a viajar a través del pasado de su historia artística; antes dijo: "¿Quieres otro vaso de chicha? Es un don que tiene mi hijo para hacerla, le doy los méritos. No sé de quién lo heredó, pero es la mejor chicha. No hay Diazepán que valga", comenta y rió alegremente.

Es enemiga de dar su edad, pero averiguamos que nació un 22 de agosto de 1934, estuvo casada con el fallecido y recordado periodista, poeta y escritor Pedro Rafael Gutiérrez Núñez (poema célebre Réquiem a una Ciudad Muerta). Migró a Costa Rica dos días antes del triunfo de la revolución en el 79, y una vez que salió del país no volvió a cantar ni a vérsele en escenarios.

Cuando salió de Nicaragua…

"Cuando salí de Nicaragua como que se me murió algo en mi interior. Nunca volví a cantar en público, no me dan deseos, como que se me desprendió algo. La única canción que cantaba, para mí misma, era una de Carlos Mejía que se me quedó muy profundo en la existencia". "Cuando vuelva pueblo mío, notarás algo distinto, el pasado será un sueño como un cuento de camino... No quise volver a cantar públicamente", indicó.

¿Cuándo comenzó su vida artística?

"Desde pequeña cantaba, desde que tengo uso de razón. Me decían que tenía voz de soprano, pero fue una tía la que me llevó escondido de mi papá a cantar en un programa de aficionados en La Voz de La Victoria, cuyo dueño era Alberto Solís. Yo tenía 12 años, y siempre a escondidas de papá cante en la Voz de América Central, ahí conocí a Justo Santos y lastimosamente como al año lo asesinaron".

Las tumbas saqueadas

Magda se considera cien por ciento managua, y da fe porque asegura que sus abuelos fueron fundadores de la capital --Juan Manuel Doña Gutiérrez y Rosa Gutiérrez de Doña--. "Ellos fueron enterrados en la catedral junto a José Dolores Estrada y Monseñor Lezcano pero sus tumbas fueron profanadas y saqueadas después del terremoto. No me explico qué huesos dicen que trasladaron de José Dolores Estrada, porque la tumbas de él y las de mis abuelos las saquearon", acotó

Durante su infancia vivió en el barrio San Pedro, cerca del entonces hospital general. Estudió en el Colegio Madre del Divino Pastor, en Diriamba, y después en Managua. Tras sus inicios de cantante aficionada (en su narración no precisa los años de los eventos), Sidar Cisneros la presentó en Radio Mundial y realizó el programa "Drale de Hamburgo con Magda Doña", después Manuel Arana --dueño de la radio-- le dijo que la probaran en el cuadro dramático de la radio.

"En la época que llegué a la Mundial estaban los grandes: Sidar Cisneros, José Ortega Chamorro, Fernando Soto Montoya, Marta Cansino, Cela Lacayo, Esperanza Román, José Dibb McConell, Fabio Gadea, José Ortega Chamorro, Archivaldo Aróstegui y profesor Julio César Sandoval. Realicé pequeños papeles en el cuadro dramático. Estaba muy joven, tenía 16 ó 17 años".

En el programa musical Drale de Hamburgo, la acompañaba en el piano Raúl Traña Ocampo y el profesor Julio Max Blanco, mientras que Sidar Cisneros la presentaba.

En la Estación X trabajó en el cuadro que dirigía Tacho Sánchez (chileno). Entre sus compañeros estaban Romerito (un tico), Esperanza Román, Pilar Aguirre, Armando Proveedor y Carlos Pérez Meza. "Hacía teatro y radionovelas como ‘Cárcel de mujeres’, ‘Tierra baja’, en fin, un montón de novelas que había", apuntó.

Su encuentro con Luis Méndez

Después de Radio Mundial siguió cantando, haciendo teatro con Jaime Alberdi, y comenzaron las giras por los departamentos. "Hacíamos show artísticos. Me acuerdo que cuando fuimos a cantar una de las tantas veces a Masaya, fue cuando conocí a Luis Méndez (que en paz descanse). Nacimos en días diferentes por horas de diferencias, yo el 22 de agosto y él, el 23, no digo el año (ríe). Luis cantaba y era joven como yo, fuimos buenos amigos, incluso cantamos en Costa Rica en la década de los 50", recordó,

Después del paso por la radio, entre los 50 y 60 anduvo viajando, su fama creció tanto que recibió contrataciones para salir del país, incluso firmó un contrato con la cadena de hoteles intercontinentales.

"Viajé a El Salvador contratada por una semana y pasé dos años, igual me pasó cuando fui a Guatemala, me contrataron por poco tiempo y me quedé cuatro años. También estuve en Honduras, República Dominica, Venezuela, Panamá, y representé a Nicaragua en Miami en el 3er Festival de Primavera. En esos países hice radio y televisión, además de las presentaciones artísticas. Siempre tenía contrato", subrayó orgullosa.

A la teatrista nicaragüense sus padres la enviaron a estudiar a Estados Unidos lo que estaba de moda en la época: secretariado comercial y ejecutivo.

¿Y cómo es que ingresa a la televisión?

"Cuando regresé de estudiar, Luis Felipe Hidalgo había llevado la televisión a Nicaragua, inauguró el Canal 6. Lo instaló en diagonal del Banco Nacional. Fue famoso el canal en la época, fue cuando empecé en la televisión en la década de los 50. Hice noticias, teleteatro y cantaba".

Con Carlos Mejía Godoy

El Show de Magda Doña (Cita con Magda), lo inició con Carlos Mejía Godoy, bajo la dirección de Douglas Amaya, en el piano Rafael Amaya, y Tomasito Urroz en el bajo, ambos fallecidos, además de Romeo Canales en la batería.

Su transmisión comenzó en el 68 y concluyó en el 72 por el terremoto, sin embargo también reconoce que no sólo el sismo fue el causante del cierre, sino también la administración del Canal 2 (Octavio Sacasa), quien le ofreció que el programa pasara a nombre del canal y que ella sería una empleada.

"Carlos Mejía Godoy empezó conmigo en televisión, después cada uno tomó su camino. Como mujer, fui la primera que estuvo a cargo, que dirigió un programa de televisión en Nicaragua. Era productora y actriz a la vez. Al principio lo dirigió Douglas Amaya", aclaró.

Por el show pasaron casi todos los artistas que llegaban al país, incluyendo los grupos musicales. "Explotaba temas de interés, invitaba a artistas, pasaba programas japoneses, danza, canto, temas culturales y hasta canté en varios idiomas. Tuve a Memo Neira (tico), Pascual Tibio (cómico), Tránsito Gutiérrez, mi pianista por muchos años, César Andrade, Chabela Quiroz.

"Después del terremoto me quedé con mi familia, la infaltable lista a la que se refería mi esposo Pedro Rafael Gutiérrez: Mario, Magda, Patricia, Pedro Rafael, Lena y Benicio (sus hijos), y me retiré. Octavito Sacasa me propuso que el programa pasara a ser administrado por el Canal (2) y que yo fuera una empleada, no quise. Había trabajado algunos años con él, pero ya no quise de esa forma", explicó.

Junto a los grandes

Doña Magda agregó que una vez que salió de la pantalla chica grabó algunas cosas, y que fue el tiempo en que su esposo escribió el poema Réquiem a una Ciudad Muerta.

"Me desconecté, me llegaron a buscar pero no me hicieron cambiar de decisión", reflexionó, a la vez que comentó satisfecha que Camilo Zapata es su amigo, que conoció a Marina Cárdenas cuando estaba empezando, que Gastón Pérez la acompañó en el Canal 6, que Justo Santos tocaba cuando cantaba en La Voz de América Central y que recibió felicitaciones de Armando Manzanero.

"En aquella época todo era en vivo, nada de grabaciones o imitaciones. Hice mis propias canciones, pero nunca las grabé ni las divulgué. De los compositores nacionales canté de todo. Traté de tener versatilidad en el canto y las interpretaciones: tango, boleros, bailables. Canté lo que se me presentaba".

Antes de los 80 remembró que trabajó en la comunidad de Ernesto Cardenal, pero que vino la toma de San Carlos y tuvo que retirarse. Añade que salió a Costa Rica, y que cuando regresó a Nicaragua no había trabajo. "Nunca tuve contacto en el proceso cultural que hubo después de la revolución".

Los crocantes y sus planes de regreso

Magda se regresó a Costa Rica a buscar trabajo y vida. Laboró en la presidencia durante el gobierno de Rodrigo Carazo, en el departamento de Televisión. Filmaba los proyectos del gobierno y después pasó al Centro de Promociones de Exportaciones. Al final se dedicó a su industria de crocantes y pronto abrirá un hotel en Managua.

Costa Rica es una segunda patria para ella, pero como en todo, lo que se quiere se aprende a querer, a veces hasta se aprende con dolor. "En Costa Rica hemos tenido muchos reveses, muchas luchas, no es fácil abrirse camino en el país donde la mayoría te adversa. Donde te dicen que no sos nica por ser blanco, alto o por no hablar como dicen que hablan los nicas".

"Son cosas que han dolido, porque a lo mejor piensan que somos del África. Costa Rica fue un aprendizaje tremendo, nos abrimos campo gracias a Dios. A Costa Rica la hemos aprendido a amar. La queremos por agradecimiento, por la paz que encontramos, que llegamos a tener aquí. Pero que dentro del alma está y es para siempre nuestra patria, queremos a Costa Rica pero Nicaragua es Nicaragua", adujo firme.

Sus hijos aman a Nicaragua, no la olvidan, y Pedro es el que heredó lo de su padre (escribir). "Todos escriben, pero éste es el más inquieto, acucioso, el que se le metió la tinta en las venas, le digo".

Asegura que no tiene preferencia por ninguno de sus hijos porque "ninguna madre tiene privilegios por un hijo. Las madres reconocen las cualidades y defectos de los hijos, pero nunca les dicen los defectos, y las cualidades se las decimos sin dañar a los otros". Sostiene que a pesar de que los educaron y crecieron con las mismas normas los seis son diferentes.

Su inolvidable Pedro

La muerte de su Pedro (2002), como lo llama, fue como si le quitaran la otra mitad. "Con el compañero vos peleás, discutís pero compartís, es tu compañero". A Pedro Rafael Gutiérrez Núñez, lo conoció por esas casualidades de la vida.

¿En qué momento fue que entró en su vida Pedro Rafael?

"En los 60 fue cuando conocí a mi marido. Venía de Guatemala y pasé directo del aeropuerto a donde mi familia (en la Calle 15 de Septiembre) para despedirme porque iba a México a cantar. En una esquina que debía doblar en la calle, me saluda el profesor Julio Max Blanco, me dijo que me necesitaba para grabar un disco de la Cervecería Victoria esa misma noche. Me suplicó, y aún cansada del viaje le dije que sí, porque era mi amigo y hermano. Esa noche conocí a Pedro (era dueño de la publicidad Wilmor) en la Radio Centauro, cuyo dueño era Salvador Cardenal. Desde ese día mi marido nunca más se despegó de mí hasta su fallecimiento. Nos casamos al mes y 15 días de conocernos y ya no fui a México".

¿Supersticiosa?

De signo Leo, asegura que no es supersticiosa, sin embargo es fiel creyente de las señales que trasmite el universo y de los conocimientos heredados por sus abuelos. Narró que sus hijos le dicen que para qué cree en esas cosas, pero que la vida le ha dado la razón en sus creencias.

La cultura heredada

"Antes no nos exponíamos a los eclipses, pero se reían; ahora la ciencia comprobó que si uno se expone los rayos traspasan la placenta y daña al feto. La sabiduría del indio antes era ignorancia, ahora es sabiduría. La madre de mi madre era india, esa cultura la heredé".

Anécdota: "De la vieja Managua, cuando estudiaba, lo que nunca se me olvida es que cuando mis compañeros decían vamos a agarrar defensa, nos bajábamos al barrio de Los Pescadores y nos íbamos a las cantinas del lugar, comíamos vigorón y nos sentábamos en las piedras a tirarnos unas cervezas, era la época de la Colonia Dambach. Era un grupo bellísimo, no se me olvida, llegaba Roger Pérez de la Rocha, a veces los dos Serrato (Serratito y Serrato) y la Maruca César de Gómez, entre otros.

Naraya Céspedes, toda una historia en el arte radial  

1 comentarios

Dama joven en época de oro de las radionovelas
END - 17:12 - 12/01/2008

Hija de un antisomocista que soportó el exilio impuesto por Anastasio Somoza García, situación que la obligó a emigrar a otro país, y siendo niña desarrolló su talento hasta convertirse en una de las mejores actrices de la radiodifusión.

Nos referimos a Naraya Céspedes, hija también de otra gran artista, Blanca Amador, quien murió víctima de un infarto cuando grababa una radionovela en Radio Corporación.

Nació un 13 de agosto de mil novecientos cuarenta y tantos. Es del signo Leo, al que califica como fuerte y de voluntad.

Su padre fue el fotógrafo y fotograbador Federico Céspedes Zepeda, quien fundó el periódico “El Heraldo” con el doctor Manuel Morales Cruz y el poeta Emilio Arce.

Durante la entrevista concedida a EL NUEVO DIARIO en su residencia, en el municipio de Nindirí, la actriz pidió que no le preguntáramos cuando su papá entró en controversias con el régimen del fundador de la dinastía, pero aseguró que Somoza García le incautó el taller a su papá.

Su padre fue un autodidacta llegando a conocer todos los clásicos, y así empezó a rodearse de muchos intelectuales y Naraya conoció a Gabry Rivas, a Manolo Cuadra y a Hernán Robleto, quienes frecuentaban la casa de su papá.


Exiliados en Costa Rica
Cuando Somoza García deja en quiebra a su papá, su madre emigra a Costa Rica y después le consigue un salvoconducto a su padre para poder salir del país. En Costa Rica trabajó en el diario La Nación, pero pasó muchas necesidades, “porque era dura la vida del exiliado”.

En Costa Rica, Naraya conoció a otros exiliados como Virgilio Vega Fornos y toda “esa gente que más tarde vinieron (a Nicaragua) un 4 de abril, pero tuve la suerte (en Costa Rica) de llegar a una escuela pública que se llamaba Marcelino García Flamenco, donde había un teatro infantil y “me tocó un día hacer (cuando estaba en cuarto o quinto grado de primaria) la presentación del Día del Árbol. “Me lo aprendí bien, pero cuando llegué al acto me pifié y sólo dije: el árbol, el árbol, y de ahí no pasé”.

Tuvo una profesora hondureña, Mercedes Agurcia Membreño, también exiliada que pidió incluir a Naraya en su elenco infantil. Esto fue entre 1950 a 1951, donde la educadora hondureña le enseña dicción, canto y danza.


El regreso a Nicaragua
En 1956 Naraya regresa a Nicaragua junto a su mamá Blanca Amador. Su papá no podía ingresar al país. Llegaron a Managua para ver a su abuela, “donde le dicen a mi mamá que hay un movimiento teatral y que están necesitando a alguien”. Estaba un director italiano, Lucho Ranuche, casado con una costarricense que montó la obra Tovarish (camarada en ruso), que fue un éxito total en 1956 y se estrena el día en que hieren de muerte al general Somoza García en León.

Trabajaron en esa obra Martha Cansino, Fernando Calderón Villanueva, Pilar Aguirre, Fabio Gadea Mantilla, José Castillo Osejo, Emilio Moreno, Blanca Amador y Naraya, que tenía como 15 años de edad.

Como después de la muerte de Somoza García se desató represión, Naraya y su progenitora regresan nuevamente a Costa Rica.

Regresaron a Managua en 1958 porque la abuela de Naraya estaba muy mal, y nuevamente su papá se queda en Costa Rica. Cuando “nosotros llegamos en el 58 se produjo el asalto a la Radio Mundial” (ejecutado por las turbas de la activista somocista Nicolasa Sevilla).

Producto del ataque, varios miembros del cuadro dramático de Radio Mundial se fueron y el equipo quedó descabezado, y alguien le dice a Mamerto Martínez Vásquez, ‘¡Aquí anda Blanca Amador!’ La buscan y la llevan donde don Manuel Arana Valle, y como hacía falta un personaje para la grabación de una radionovela, le preguntan a su mamá ¿por qué no nos prestás a tu hija? Blanca Amador le responde: “No, si ella viene de un teatro infantil”.


Ingreso a la Mundial
En octubre de 1958 Naraya entra al cuadro dramático de la Mundial, “donde mi mamá me prestó por un rato, pero me quedé 16 años, y tuve la suerte de tener los mejores compañeros del mundo, los mejores directores, como Mamerto Martínez y Julio César Sandoval”.


La verdadera escuela
La verdadera escuela que Naraya tuvo en la actuación radial fue en la Mundial, “porque ahí fue donde recibí las mejores lecciones, ahí conocí el compañerismo como el de Martha Cansino, José Dibb McConell, José Ortega Chamorro, Rodolfo Tapia Molina, el Tío Popo”.

“Tuve la gran oportunidad de preguntar y que me contestaran, no existía la envidia ni esa serruchadera de pisos que ahora es normal en casi todos los centros de trabajos. Había trabajo para todos, eran 16 radionovelas que pasaba la radio”.

Cada quien tenía sus papeles protagónicos, sus características, y ahí “mi mama y yo trabajamos 16 años”. “Me acuerdo que a Fabio Gadea se le ocurrió adaptar ‘Las mil y una noche’ lo que fue un prodigio, porque después que apagaban la radio es que nosotros (el cuadro dramático) comenzábamos a grabar a partir de las 11 de la noche”.

Recuerda a Elsa Arana y a Ruth Obregón, además, el tema le hizo recordar que cuando el tío Popo tenía que hacer el personaje de un mago, para que la voz le saliera con eco “no encontrábamos qué ponerle, y entonces decidieron tomar el balde donde caía el agua del aire acondicionado y se lo ponían al tío Popo en la cabeza, y con eso salía la voz para hacer el papel del personaje”.


Cuentos de Canta Claro
Naraya recuerda su participación en la radionovela “Los cuentos de Canta Claro”, que era con guitarras, aunque pasaban grabando todo el día, porque las novelas se transmitían como pan caliente, dos o tres días de la grabación; esos capítulos estaban siendo difundidos por la Mundial.

Después vinieron unas grandes novelas que hicieron historia, como “Kalimán”, “Hicimos” y “Los Tres Villalobo”, y ya estaba en el cuadro una pareja de cubanos, Manolo Villamil y Yolanda Fabián. Manolo hacía el papel de uno de los Villalobo, el otro lo hacía René Blanco, que murió en el terremoto del 22 de diciembre de 1972.


Una novela que le marcó la vida
Naraya recuerda su participación en la grabación de la novela “Valentina”, que “me marcó y me encantó, a la que le hicieron un tema musical maravilloso”. Era la historia de una soldadesca mexicana que seguía a su Juan mientras duró la revolución mexicana.

También hizo otra novela que se llamó “Mili, el ángel del barrio”, la historia de una puertorriqueña trasladada a Nueva York donde solamente daba amor, cariño y comprensión. También trabajó en la grabación de la segunda etapa de “El derecho de nacer”.


La primera organización gremial
En la época en que las novelas estaban en su apogeo también se gestó un movimiento gremial que llevó a la constitución de la Unión de Locutores. El primer presidente que tuvo la organización fue Edgard Ferreti, ya fallecido. Al año siguiente a Naraya le tocó ser presidenta, y fue la primera vez en Nicaragua que una mujer llegó a presidir un sindicato de radio y televisión.

“Cuando quisimos hacer cumplir la ley de que todos los anuncios que se pasaran en Nicaragua tenían que ser con voces nicaragüenses, ahí vinieron los primeros encontronazos, y fue ese día en que decidí irme de Radio Mundial. Esto fue en diciembre de 1973”.

Eso provocó que siete miembros del cuadro dramático de la Mundial se fueran. En el primer bloque de los cinco que se fueron iban Sofía Montiel, Blanca Amador, Gustavo Valle, Naraya Céspedes y Salvador Zamora.

Para esa época el cuadro de la Mundial ya no estaba funcionando bien, pero Naraya aclaró que esa radioemisora fue para ella como su casa, “porque a Manuel Arana Valle aún después de muerto le tengo un respeto único, a él y su familia, porque esa gente no nos trató como empleados, sino como familia”.


El momento de Fabio Gadea
La deserción debido al encontronazo por la aplicación de la ley, Fabio Gadea Mantilla la aprovechó, porque con tanta gente fuera del monstruo de la radiodifusión, él podía hacer en la Corporación su propio cuadro dramático, y así fue.

En la Corporación “encontramos un pequeño cuadro dramático que Fabio tenía, que trabajaba para sus programas de tipo folclórico, y donde estaban Marlene Arévalo y Carlos Lara; al reforzarlo con siete personas empezamos a hacer buenas obras”.

Ahí grabaron “Doña Bárbara”, papel que realizó Blanca Amador. Otra novela que grabaron fue “Esmeralda”, que Fabio la había mandado a traer (el libreto) de Miami o Venezuela, y “creo que era de la autoría de la escritora Delia Fiallos y con un tema musical de maravilla. La música de Otto de la Rocha y la letra de Humberto Sánchez Martinico”.

Ya Gustavo Valle había renunciado a la dirección del cuadro dramático y se fue a la otra radio, lo que permitió que Naraya pasara a dirigir el elenco, todos aceptaron el hecho que los dirigiera una mujer.


La muerte de Blanca Amador
Relata Naraya que cuando estaba grabando con su madre un capítulo de la radionovela “Esmeralda”, hubo una parte del libreto en la cual su mamá tenía que producir un alarido, “estamos las dos ante el micrófono, pega el grito y cae. La veo y le digo: ‘estás mareada, y veo que suelta su lápiz’”.

Un actor de radio nunca puede estar sin lápiz porque siempre está marcando, y cuando su progenitora iba para el suelo no cayó, la tomaron en brazos otros miembros del elenco que estaban esperando turno para grabar. Ese día la llevaron al hospital, pero murió. Había sido víctima de un infarto.

Blanca Amador murió el 9 de marzo de 1977. Tenía 64 años de edad. El papel que hacía Blanca en la novela “Esmeralda” era de la india “Dominga”.

Desde el año pasado Naraya participa en una radionovela destinada a prevenir el sida, y nuevamente hace el papel de la estrella principal, la ama de casa “Magdalena Obregón”, la mujer buena a la que su marido la contamina con el VIH después que a éste lo contaminó una amante.



“Que no me sintonice ni me den volumen”

Naraya sólo tiene una hija, Francela, quien vive en Miami. Emigró a Florida en los años 80, pero pasó por Radio Nicaragua, Coradep y Radio Sandino, donde renunció porque la estaban obligando a “alinearse”.

Pero “como a mí no me gusta que me sintonicen y después me suban el volumen” se fue en 1988 a EU, y actualmente con año y medio de volver a residir en Nicaragua ya jubilada por una empresa farmacéutica en la que trabajó en Miami, “no opino, no me interesa, pero me duelen las cosas no bien hechas”.

Rodolfo Tapia Molina: La voz que nunca se apaga  

0 comentarios

Edgard Barberena | Tomado de El Nuevo Diario de Nicaragua

El noticiero de mayor existencia que utiliza en su presentación una frase que hace 50 años salió al aire a través de la Voz de América de los EU, “Radioinformaciones”, ajustará este 8 de marzo su 49 aniversario, siempre conducido por el maestro de muchas generaciones de periodistas, Rodolfo Tapia Molina.

La introducción que dice: “De la prensa resulta el amor y el odio, la paz y la guerra, la luz y las tinieblas, la verdad y el error, el bien y el mal” fue extraída de un programa alusivo a una celebración del Día Internacional del Periodista, que se llevó a cabo en 1956 y pertenece al filósofo español Jaime Balmes.

Esa introducción marcó un peldaño en la historia de la radiodifusión de Nicaragua y se convirtió en un aviso de padres y madres de familia para enviar a sus hijos a clase a la 1 y media de la tarde, cuando en la década de los 50 y parte de los 60 los estudiantes tenían que ir a la escuela por la mañana y por la tarde. Esto no sólo ocurría en Managua, sino que también en los departamentos.

Tapia Molina, al hablar con EL NUEVO DIARIO, dijo que esa grabación la hizo
Humberto Carrión Meza, radiomusicalizador ya fallecido.

Cuenta Tapia Molina que en 1956 “nosotros habíamos estado trabajando al servicio de Radio Mundial, y una vez Francisco Rodríguez Téllez abandonó su espacio “Radionoticias”, que se trasmitía a la 1 y media de la tarde, para fundar su propia radioemisora. “Yo retomé el noticiero en 1957 con el nombre de Radioinformaciones”

Primer proyecto de no leer periódicos

La antesala de Radioinformaciones tenía como característica las nueve campanadas del “Big Ben” de Londres (la torre del reloj que enarbola la Casa del Parlamento londinense) y después una marcha para entrar con la frase: “El tiempo en marcha”.

Ese espacio informativo comenzó --en 1956-- a experimentar un nuevo tipo de radioperiodismo, que fue “no leer los periódicos, a como lo hacía todo el mundo. Ese espacio tenía un reportero, Tapia Molina visitaba la Policía y otro que manejaba la parte del Congreso e informaciones políticas, trabajo que estuvo a cargo de Arsenio Cuadra, familiar de Roberto Mendoza, quien fundó en Nicaragua la primera agencia de noticias, Internacional New Service (INS).

Mendoza monitoreaba las emisoras internacionales (en onda corta) y después las transcribía, “lo que nosotros tomábamos para informar, y se le llegó a conocer como el ‘Teletipo Humano’”.

Como Tapia anunciaba ese embrión de Radioinformaciones a través de altoparlantes, la gente de Radio Mundial escuchó su voz, por lo que se interesaron en que fuera a trabajar a esa radioemisora.

Tapia comenzó a ganar 720 córdobas en la Mundial

“Fue así que nos trasladamos de la Radio Mil, Voz de Nicaragua a Radio Mundial, en 1954, para trabajar en 10 radionovelas, dos horas de locución y con un salario de 720 córdobas.

Sobre el mundo de las radionovelas de la Mundial, a Tapia le asignaron el trabajo de narrador, el cual hacía con José Ortega Chamorro y Fabio Gadea Mantilla. A esto hay que agregarle que también Tapia Molina, junto a Francisco Rodríguez Téllez y Sucre Frech, transmitía béisbol, “donde yo llevaba la locución comercial junto a Francisco Ruiz Zapata. También estaba Chale Pereira, que hacía los comentarios, y “así nos hacíamos un sueldito más”
Siempre a la una y media de la tarde
Dijo que Radioinformaciones “toda su vida ha sido a la 1 y media de la tarde”. En el período de la Revolución Sandinista hubo insinuaciones “del porqué no lo transmitíamos a otra hora, pero hicimos una consulta con publicistas, anunciantes y colegas, quienes nos orientaron que continuáramos a la 1 y 30 de la tarde, porque eso ha sido su característica.

La oficina de Rodolfo en Radio Sandino (ahora ubicada cerca de la puerta principal de la estación radial) no es como la de un alto funcionario gubernamental, donde no se miran muchos documentos, porque a todos lados siempre uno halla papeles de todo tipo, grabaciones, entrevistas, fotografías, pero todo ordenado.

Al entrar a su oficina uno se va a encontrar en las paredes una gran cantidad de reconocimientos, tanto en diplomas, placas metálicas, medallas de oro, los cuales a lo largo de su historia ha recibido el “decano del periodismo radial”.

En una de las paredes está en un marco un reconocimiento a Radioinformaciones, donde aparecen las fotografías de uno de los primeros “staff” que tuvo ese espacio informativo. Aparecen las fotografías de Sofía Montiel (que trabajó en las radionovelas de la Mundial), la que tenía a su cargo en el noticiero la sección social; José Dib McConell y el Tío Popo hacían secciones cinematográficas.

Joaquín Absalón Pastora tuvo una sección de deportes, ya que era especialista en los juegos de las Grandes Ligas, lo mismo que Armando Proveedor, y “ya no digamos Gustavo Adolfo Montalbán (GAM) con su sección “Gotas y gotitas”, siempre en la línea deportiva.

El noticiero tuvo una sección editorial a cargo de Julio César Sandoval, “pero por asuntos políticos se terminó y nunca más volvimos a tener una sección editorial, porque una sección de esa naturaleza en Nicaragua siempre está comprometida con la política, y eso perjudica el espacio”.

“Si fuera un editorial con toda la libertad profesional, donde nadie lo vaya a uno a recriminar o decirle: ‘Estás diciendo tal cosa porque estás inclinando la balanza por determinado partido’, entonces es mejor; las entrevistas hablan por sí solas y así lanzan sus ideas, y ahí el público toma su línea si la quiere”, dijo Rodolfo.

Cuando apareció Radioinformaciones, en la época había unos seis noticieros, entre ellos “La Palabra”, de Orlando Meza Lira; en Radio Mundial existía “El reportero Matinal”, que dirigía Ortega Chamorro; después surgió “La Verdad” en la noche, y así otros programas como en Radio Continental, Radio Panamericana, entre otras

El coronel Luna y la censura

Radioinformaciones fue víctima de la represión somocista a través de la Jefatura de Radio y Televisión, que en esa época la dirigía el entonces mayor de la Guardia Nacional Alberto Luna, tema que Tapia Molina detalló con una gran cantidad de recortes de periódicos (La Prensa y Novedades) de los años 70.

El primer recorte en mostrar a EL NUEVO DIARIO fue una publicación de La Prensa de aquella época, con el titular “Cierre de Radioinformaciones”, fechada en mayo de 1973. Fue una crónica acompañada de una fotografía, donde aparece el Ministro de Gobernación. También están Tapia Molina, Gustavo Álvarez Montalbán y Manuel Eugarrios, que cubría la información.

Otra publicación con fecha del 74, del diario que entonces dirigía el doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, se tituló: “Exhiben ignorancia y mala fe en sentencia”.

También mostró otra foto de la época, donde Alberto Luna hizo su show cuando le abrió un segundo juicio a Radioinformaciones. Incluye el archivo personal de Tapia una copia de una carta que Alberto Luna le envió a La Prensa, donde la redacción de esa época le añadió una nota para manifestarle solidaridad al decano de la radiodifusión.

Asimismo mostró copia de una carta de Cornelio Hüeck que envió a Novedades, señalándole que una acusación por injurias y calumnias contra el doctor Pedro Joaquín Chamorro era diferente al proceso que la Jefatura de Radio y Televisión le había abierto a Radioinformaciones.

“De tal manera, a Radioinformaciones hay que abrirle el juicio por haber prestado sus micrófonos al doctor Pedro Joaquín Chamorro, por propalar una serie de informaciones injuriosas contra el presidente del Comité Nacional de Emergencia y al propio doctor Hüeck”. Esto ocurrió en 1974, después del terremoto del 72.

La solidaridad no se hizo esperar

Los juicios que el mayor Alberto Luna le abrió a Radioinformaciones generaron una solidaridad de diversos sectores del país, entre ellos Carlos Tünnermann, cuando era Rector de la UNAN-Managua. También mostró Tapia Molina otro telegrama de Alejandro Serrano Caldera, que era el Secretario del Alma Máter. Otro fue de Alejandro Romero, entonces Presidente del Sindicato Nacional de Radioperiodistas de Managua.

También la empresa P de H envió una carta de solidaridad a Tapia Molina por la condena de suspensión indefinida de su programa, ejecutada por Alberto Luna. Ese cierre fue porque Tapia Molina informó sobre los crímenes del mayor de la GN Oscar Morales Sotomayor (Moralitos).

Reconocimiento firmado por Miguel Obando

También mostró Tapia Molina otro recorte de periódico donde aparece una fotografía que en su pie dice: HONRAN A QUIEN GOBIERNO REPRIME, “Rodolfo Tapia Molina cuando recibía un pergamino como uno de los periodistas más destacados en 1973. Hacen la entrega monseñor Miguel Obando, el licenciado Armando Castillo Tamariz y Efraín Huezo, así como Pablo Antonio Cuadra, Director de La Prensa”. Fue un momento para recordar el cierre del noticiero víctima de la represión gubernamental.

Esta fotografía es una de las innumerables que Tapia Molina tiene en una de las paredes de su oficina

Otra del 79

También mostró una citatoria que el jefe de Relaciones Públicas de la GN, el coronel Aquiles Aranda Escobar, le envió a Tapia en 1979, por una información transmitida en el noticiero el 15 de enero de ese año.

El coronel somocista le mandó a decir a Tapia que el noticiero difundió información sobre asuntos sangrientos que, a juicio del vocero de la GN, venían a sembrar el terror en el pacífico pueblo de Nicaragua, y que hablan con insistencia de combates guerrilleros, de muertos y heridos, acciones de hostigamientos y aniquilamientos, ofensiva armada, intenso bombardeo, fuego cruzado y combatientes del Frente Sur (del FSLN).

Aranda Escobar dijo en la acusación que Radioinformaciones servía de enlace público de las actividades subversivas con un propósito contrario al patriotismo, para causar alarma y pánico en público, “lo que está sancionado por el artículo 57 del Código de Radio y Televisión”. Este Código lo hizo el negro Quintana, y fue el bozal con el que la dictadura somocista reprimió al radioperiodismo de la época.

“Esa cosa fue horrible”, dijo Tapia Molina, mientras seguía sacando documentos de sus archivos personales. Confirmó que ese tipo de información que difundió Radioinformaciones eran comunicados que enviaban al espacio informativo el FSLN, y “nosotros los pasábamos tal a como nos llegaba el comunicado”.

Otras aristas de Radioinformaciones
Radioinformaciones, que está al aire desde 1957, ha pasado por las siguientes estaciones radiales: Radio Mundial 1957-1976; Unión Radio 1976-1978; Radio Corporación 1978-1979; Radio Noticias 1981-1986 y Radio Sandino, donde se mantiene desde 1986.

Los jefes de redacción que ha tenido ese noticiero son Eduardo Alvir, Danilo Aguirre Solís, Francisco Hernández Segura, Gustavo A. Montalbán, Francisco Bonilla, Emigdio Suárez Sobalvarro, Anuar Hassan y Abraham Quijano Macanche, quien se mantiene en el mismo cargo.

Tapia Molina ha recibido reconocimientos en los siguientes años: 1964, 1972, 1977, 1980, 1991, 1992, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Los últimos fueron la Orden “Juan Ramón Avilés”, que le otorgó la Alcaldía de Managua cuando el edil era Herty Lewites. También el reconocimiento del 150 aniversario de la ciudad de Managua, así como diversas medallas.

El lado humano

Mientras se escuchaba de fondo un tema musical de Katia Cardenal que tenían puesto en el estudio de grabación el sonidista Luis Manuel Somarriba, le tocamos el lado humano a Tapia Molina.

Cuando le preguntamos si ¿ejercer el periodismo por casi 50 años le ha afectado las relaciones familiares? Su repuesta fue: “Es difícil hablar de eso, pero la verdad es que cuando uno está en esta labor, sobre todo de radio, y si querés tener una proyección de tu trabajo tenés que hacerlo mañana, tarde y noche, y muchas veces no se puede estar todo el tiempo con la familia”.

“Esto ha motivado que en algunas ocasiones tenga que estar alejado de mi familia. Este trabajo es bastante complicado, y en cierto período tuve una agencia de publicidad, en la que combinaba la publicidad con el periodismo, ambos son eventos sociales, y después las reuniones con los colegas que se traducen en eventos sociales”.

“Pero cuando uno entra a cierta edad, va entendiendo que no debiste haberte entregado tanto. La realidad es que hasta la fecha nunca he tenido vacaciones, dijo don Rodolfo, quien confirmó que las únicas vacaciones que ha tenido es a partir de 1964, cuando se decreta el Día Nacional del Periodista, que yo tomo completo, por lo que es el único día que descanso (los 1 de marzo de cada año)”.

Por Radioinformaciones han desfilado dos centenas de periodistas, donde algunos “se nos han ido a platicar con el ‘Colochón’”, como Francisco Hernández Segura, Gustavo Montalbán, Francisco Bonilla, Emigdio Suárez y Leonel Delgado, entre otros. También hay algunos que están muy delicados de salud, como Alex Somarriba.

Nota de la redacción de Nicaragua Hoy: Sería difícil encontrar mejor oportunidad que la ofrecida por este excelente trabajo de Edgar Barberena, para sumarme al reconocimiento profesional, lleno de admiración y agradecimiento al maestro de generaciones, Rodolfo Tapia Molina.

Tuve la oportunidad de expresárselo personalmente en noviembre pasado, cuando coincidimos en la elección e instalación de la primera junta directiva del Colegio de Periodistas de Nicaragua, pero bien vale la pena reiterarlo ahora, cuando recién celebramos el día nacional de nuestro gremio, todavía subvalorado, mal pagado y visto por encima del hombro por quienes ejercen otras profesiones liberales más lucrativas.

Que la conmemoración de los periodistas nicaragüenses en este 2006, sirva a las nuevas generaciones de profesionales en ciencias de la comunicación para "echar para su saco" ejemplos de la trayectoria periodística, ética y moral de hombres como Tapia Molina y utilizarlos como sólidas piedras que les ayudarán a atravesar el camino de la vida, enmedio de las adversidades y de las tentaciones.

Mucho mas allá de las ideologías, de la distancia geográfica y generacional, mi reconocimiento y respeto a don Rodolfo Tapia Molina.

Álvaro Bagnarello Ramírez
Director / Revista Informativa Nicaragua Hoy